Este plan de alfabetización digital de 40 horas pedagógicas fue impartido a funcionarios de Copec, quienes aprendieron diversas herramientas tecnológicas.

“En Copec desarrollamos un proyecto que implicó un ciclo de 40 horas más acompañamiento a los estudiantes que necesitaron más apoyo, desde alfabetización digital hasta elementos más complejos como el uso de google drive y manejo de redes sociales”, detalló Juan Pablo Montecino, Coordinador de Proyectos de la ONG Innovacien, al referirse al exitoso curso del que se graduaron 12 personas.

Por su parte, Camila Armstrong, Jefa de Desarrollo y Empleabilidad de la Academia Copec enfatizó que confiaron en Innovacien porque: “Creemos que compartimos la misma convicción, sobre la importancia de nivelar las habilidades tecnológicas de las personas. Nosotros en Copec tenemos como propósito aportar, en lo posible, a la nivelación del conocimiento y competencias asociadas al uso del computador en aquellas personas que trabajan en nuestras estaciones de servicio que están más alejadas de la tecnología”.

Valioso acompañamiento 
Al ser consultada sobre la experiencia que otorgaron a los alumnos, los profesores de Innovacien, la Jefa de Desarrollo y Empleabilidad de la Academia Copec, destacó que:
“Implementar `Aprendo Digital´, un programa de alfabetización digital, en formato online es un gran desafío. Hasta la fecha hemos realizado una versión del programa, por lo tanto, creo que aún debemos seguir aprendiendo e implementando mejoras para que este tenga el mayor impacto posible. Sin embargo, creemos que el acompañamiento de los profesores fue clave en el proceso de aprendizaje de los alumnos y es un valor que queremos seguir potenciando”.

¿Qué aprendieron los alumnos?

Alfabetización digital y uso de dispositivos: este pilar desarrolló los conocimientos y competencias para el uso de distintos tipos de aparatos para acceso a las oportunidades digitales como: computador, tabletas, teléfonos y relojes inteligentes. Los alumnos pudieron comprender limitaciones y usos tanto del hardware como de los distintos software, consiguiendo el máximo desempeño posible de cada aparato.

Qué es el hardware y cuáles son sus partes: las personas comprendieron las partes de un computador y otro tipo de dispositivos, tanto para el uso a nivel básico desde prender un computador o tablet hasta el diagnóstico de algunas fallas a nivel de hardware.

Sistema operativo y programas: se explicó en detalle la funcionalidad de los sistemas operativos y la configuración actual de relación entre distintos dispositivos conectados a la nube. Aprendieron cómo se inicia sesión en computadores con Windows o Ubuntu, cómo instalar y desinstalar programas, administrar las distintas carpetas y archivos (conociendo los tipos más comunes como .docx, .xlsx, .pptx, .png, etc) tanto a nivel de equipo como los compartidos en la nube (Dropbox, OneDrive y Google Drive), además de conocer las opciones de personalización y seguridad de equipos Windows, Ubuntu, Android e IOS.

Navegación en Internet: realización de búsquedas efectivas, registro y seguimiento de información; y usos responsables y seguros.

G-Suite:se otorgaron herramientas efectivas para el uso de la plataforma cloud de comunicación de google en la toma de videollamadas, creación y administración de archivos y generación de comunidades virtuales.

¿Qué usos abarcó el curso?

Sociales:el curso entregó competencias para fortalecer y crear redes con otras personas u organizaciones.

Redes sociales: administración de Facebook, Instagram y LinkedIn.

Consumo de medios de comunicación social: búsqueda de información sobre noticias o acciones de participación según cada interés, además de identificar noticias falsas, y si las comunicaciones son con una persona o un bot.

Culturales: en este pilar se desarrollaron las capacidades para usar Internet en el proceso de reforzar la identidad personal, el sentido de pertenencia y las relaciones familiares sanas.

Familiares: comprensión de los espacios digitales de los hijos (redes sociales como TikTok y YouTube), navegación guiada y comportamientos digitales sanos.

Personales: capacidad para usar Internet en el proceso de autoaprendizaje y bienestar personal.

Autoaprendizaje: Modalidades de formación online en MOOC y YouTube.

Escribe un comentario