Con Minecraft ONG Innovacien desarrolla programas de innovación educativa en las salas de clases

Este es un juego de mundo abierto permite a los jugadores una gran libertad en cuanto a su forma de jugar, posibilitándoles que se desplacen por los entornos y los modifiquen mediante la creación. Cuenta con un sistema de logros al cual se accede mediante la colocación y destrucción de bloques, siempre con una rejilla que fija los límites.

María de los Ángeles Burr, Jefe del Departamento de Tecnología del Instituto Hebreo y Coordinadora de Tecnología Fundación Belén Educa, es una de las profesionales que ha implementado el juego en la sala de clases.

La docente, que imparte clases en el Instituto Hebreo a los quintos, sextos y séptimos básicos, comenta al respecto que la experiencia ha sido bien impresionante e innovadora. “Los alumnos sienten que es un privilegio. Se sienten muy cómodos y trabajan con mucho entusiasmo. Es impresionante ver como manejan el programa y la rapidez con la que se mueven en este espacio virtual. Trabajan muy motivados con una rapidez impresionante. Quisimos experimentar con esta  herramienta justamente porque sabíamos que los alumnos conocen el entorno y les gusta muchísimo poder crear dentro del programa. Nosotros orientamos el uso de la herramienta hacia Arquitectura Universal. Los alumnos crearon reproducciones de  obras muy  interesantes”, detalla, agregando que gracias a la implementación de este programa desde hace tres años, los alumnos generan un mayor dinamismo y participación, estando inquietos, motivados y agradecidos.

Parte de este éxito radica en que Minecraft es un juego conocido por los niños y niñas, siendo uno de los favoritos de este segmento lo que, a juicio de David Leal, Director Ejecutivo de ONG Innovacien, explica que ” permite desarrollar diversas habilidades en un ambiente digital que los mantiene atentos trabajando, muy motivados y con la posibilidad de construir distintos proyectos en corto tiempo. Regularmente cuando los profesores entregan como tarea el realizar una maqueta la terminan haciendo los papás, en cambio en Minecraft los niños y niñas pueden diseñar y construir lo que quieran sin necesidad de ayuda de los padres, realizando realmente el trabajo desarrollando habilidades y adquiriendo conocimientos de forma significativa”, lo que se traduce en que los alumnos puedan aprender a programar, trabajar unidades específicas de ciencias, recursos naturales y matemáticas, además de habilidades del siglo XXI como resolución de problemas y trabajo colaborativo”.

“Usando Minecraft en nuestra organización hemos desarrollado diversos proyectos desde realización de comic, diseño de maquetas, aprendizaje de programación en lenguajes de bloques y JavaScripts, entre otros”, añade David Leal.

Otros de los recintos que aplican esta tecnología son los establecimientos de Corporación Aprender – organización privada sin fines de lucro cuyo objetivo es brindar educación de calidad en sectores con altos niveles vulnerabilidad social-. Ellos, en concreto, trabajan junto a ONG Innovacien mediante la incorporación de programas que permitan apoyar el trabajo de los profesores y el aprendizaje de los contenidos por parte de los alumnos.

Así, ONG Innovacien junto a su equipo de monitores, implementan programas de Minecraft, junto a Scratch y Arduinos a alumnos de tercero a quinto básico en los colegios Sagrado Corazón de Lo Espejo y Técnico Profesional Aprender de La Pintana, apoyando las asignaturas de matemáticas y tecnología.

Luz Pacheco Matte, directora de proyectos de Corporación Aprender, destaca sobre los programas “la fusión que existe entre la tecnología y habilidades de siglo XXI, junto a trabajos cooperativos, desafíos y capacidad de sobreponerse a la frustración. Decidimos incorporar estas tecnologías porque los alumnos necesitan aprender con desafíos y motivación distintas”.

 

Escribe un comentario